Aceite esencial y extracto alcohólico ¿tienen las mismas propiedades?

Un aceite esencial no tiene porqué tener las mismas moléculas que un extracto alcohólico y por lo tanto sus propiedades terapéuticas también pueden cambiar.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Aceite esencial

Aunque existen diversos métodos para obtener los aceites esenciales, en la mayoría de los casos, el método empleado es la destilación mediante vapor de agua. Por lo que podríamos definir aceite esencial como:

El extracto líquido obtenido mediante destilación por arrastre de vapor de agua de la parte o partes de la planta aromática que contienen las glándulas secretoras de esencia.

Los aceites esenciales poseen múltiples y diversas actividades debido a su variada composición molecular. Y estas moléculas aromáticas están presentes en el aceite esencial precísamente por su estructura bioquímica, ya que una corriente de vapor de agua a baja presión es capaz de extraerlas de las bolsas secretoras de esencia.

Extracto alcohólico

Un extracto etanólico se obtiene macerando la planta aromática en etanol (alcohol etílico), por lo que sólo extraeremos los compuestos solubles en este alcohol.

Tener clara la diferencia

No tenemos porqué tener las mismas moléculas o en la misma concentración que en el aceite esencial, y por lo tanto, las propiedades de este extracto no tienen porqué ser las mismas que las del aceite esencial.

Lo mismo deberíamos tener en cuenta si el solvente es otro, por ejemplo propilenglicol o un aceite vegetal (girasol, oliva, etc.) como ocurre en el caso de los macerados lipídicos, también llamados oleatos.

Cuando leemos o buscamos literatura relacionada con las actividades terapéuticas de los aceites esenciales debemos tener siempre presente este tema, ya que en caso contrario podemos equivocarnos fácilmente.

Estudio científico

El siguiente artículo publicado en PubMed ilustra a la perfección lo que os he explicado.

Los autores analizan la composición de 35 plantas aromáticas en forma de aceite esencial y de extracto etanólico y también comprueban su actividad anticandidiásica frente a Candida albicans.

13 plantas (Aloysia triphylla, Anthemis nobilis, Cymbopogon martinii, Cymbopogon winterianus, Cyperus articulatus, Cyperus rotundus, Lippia alba, Mentha arvensis, Mikania glomerata, Mentha piperita, Mentha sp., Stachys byzantina, and Solidago chilensismostraron) mostraron actividad anticándida, todas en forma de aceite esencial.

Los extractos etanólicos no fueron eficaces a ninguna de las concentraciones testadas.

El análisi químico de los aceites esenciales mostró la presencia de moléculas con conocida actividad antimicrobiana: 1,8-cineol, geranial, germacreno-D, limoneno, linalol y mentol.

Para saber más

Bibliografía

  • Duarte MC, Figueira GM, Sartoratto A, Rehder VL, Delarmelina C. Anti-Candida activity of Brazilian medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2005 Feb 28;97(2):305-11. Epub 2005 Jan 5.
esquema Aceite esencial y extracto alcohólico

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.