Aceites esenciales contra el mal aliento

1 de cada 2 personas sufre mal aliento a lo largo de su vida. Los aceites esenciales pueden ser un gran aliado para combatirlo.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Halitosis

La halitosis o mal aliento, se define como un conjunto de olores desagradables en el aire que se exhala por la boca.

Se estima que alrededor de un 25% de la población puede sufrir mal aliento de forma habitual, afectando de forma importante a la autoestima de estas personas así como a sus relaciones sociales.

La halitosis puede estar causada por una mala higiene bucal o por diversos tipos de patologías (periodontitis, sinusitis, faringitis, mucositis, cáncer esofágico, carcinoma gástrico, alcoholismo, tabaquismo, etc.).

Para combatir el mal aliento lo primero es practicar una buena higiene dental (cepillado tras cada comida, hilo dental una vez al día y limpieza de la lengua de forma regular).

Diversos especialistas en el tema explican que no han obtenido resultados satisfactorios cuando han recomendado enjuagues o elixires bucales, en comparación con los pacientes que no los usan.

Probablemente desconocen el potencial de los aceites esenciales?! 😉

Aceites esenciales contra el mal aliento

Si tuviera que seleccionar dos aceites para la halitosis, no lo dudaría ni un segundo: perejil y menta piperita.

De hecho, podríamos usar estas dos plantas aromáticas en su forma fresca. Concretamente las hojas, bien cortaditas, resultan excelentes cuando las incorporamos a nuestra dieta.

No obstante, quizá no disponemos de estas plantas en todo momento o bien no comemos habitualmente en casa o nos da pereza su preparación…

Así que, una buena alternativa es su forma en aceite esencial, de buena calidad y uso alimentario.

¿Cómo usarlos?(1)

Tenemos varias opciones.

Enjuagues bucales

Recordemos que los aceites esenciales no son hidrosolubles y deberemos emulsionarlos en una base que contenga una fracción grasa, por ejemplo leche entera, semidesnatada o un licuado vegetal (avena, arroz, soja, etc.).

  • 1 gota de AEQT de perejil (Petroselinum sativum o Petroselinum crispum semillas)
  • 2 gotas de AEQT de menta (Mentha x piperita)

Mezclar en un vaso con un poco de leche o licuado vegetal y añadir agua templada. Realizar enjuagues bucales tras el cepillado dental, 2 – 3 veces al día, especialmente antes de acostarse.

En caso de sufrir infecciones bucales con frecuencia, añadir 1 – 2 gotas de AEQT de laurel (Laurus nobilis) en el cepillo dental, junto al dentrífico.

Vía oral

Podemos tomar 2 gotas de una sinergia al 50% de aceites esenciales de menta y perejil, o bien optar por un sólo de los dos aceites. En este último caso os recomiendo el de menta piperita, mucho más agradable de sabor.

Lo más fácil es dosificar las 2 gotas del AEQT de menta en una miga de pan y hacer una bolita para tragar (no para disolver en la boca). Un máximo de 3 veces al día.

De esta forma disfrutaremos de un aliento fresco y muy agradable durante varias horas, cosa que no conseguimos con un caramelo, un chicle u otras opciones medicamentosas.

Precauciones

Tanto el aceite esencial de perejil como el de menta piperita pueden ser abortivos a dosis elevadas, por lo que está totalmente desaconsejada su administración durante el embarazo.

Además, para evitar el riesgo de neurotoxicidad de las cetonas que contiene el aceite esencial de menta piperita, no se recomienda durante la lactancia, niños menores de 6 años o mayores de 80.

En adultos, no superar las 6 gotas diarias, repartidas en 3 tomas.

Para saber más

Bibliografía

  • Murr AH. Approach to the patient with nose, sinus, and ear disorders. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 426.
  • Stein PS, Miller CS, Fowler CB. Oral disorders. In: Ham RJ, Sloane PD, Warshaw GA, Potter JF, Flaherty E, eds. Primary Care Geriatrics: A Case-Based Approach. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 53.
  • Bosy A. Oral malodor: philosophical and practical aspects. J Can Dent Assoc. 1997; 63(3):196-201.
  • Rosenberg M. The science of bad breath. Sci Am. 2002 Apr;286(4):72-9.
  • Institutodelaliento.com
Menta piperita

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Notas al pie de página