El estreñimiento es un trastorno bastante habitual que en la mayoría de las ocasiones puede regularizarse con una buena dieta y algunos aceites esenciales, sin la necesidad de tomar laxantes. En este post vamos a explicar qué aceites son más adecuados y por qué.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
¿Qué se considera estreñimiento?
Los expertos en salud digestiva de la Fundación Española del Aparato Digestivo, explican que se considera ir estreñido cuando una persona presenta menos de tres deposiciones a la semana.
Además suele haber dificultad para la evacuación, heces duras y/o de poca cantidad así como molestias e incluso dolor.
En España la prevalencia oscila entre el 12 – 20%, afectando más a las mujeres, de forma que 1 de cada 3 se queja de sufrir estreñimiento.
El estreñimiento crónico puede ser la causa de hemorroides, fisuras anales o prolapso rectal.
Recomendaciones para un buen tránsito intestinal
- Una dieta variada, rica en fruta y verduras frescas (fuente de fibra, vitaminas y minerales).
- Tomar entre 1,5 y 2 litros de agua o infusiones o licuados naturales de frutas y/o verduras frescas.
- Realizar ejercicio físico moderado ya que estimula la actividad intestinal.
- Evitar los alimentos muy grasos o con mucho azúcar refinado.
- Minimizar el consumo de alcohol, café y especias irritantes.
- Respetar los horarios de las comidas, intentando que sean a la misma hora a diario.
- No posponer el momento de ir al baño cuando aparecen las ganas de evacuar.
Aceites esenciales y función digestiva
Si buscamos información de aceites esenciales indicados estrictamente como laxantes, probablemente no encontraremos, ya que en aromaterapia, como terapia holística, la finalidad es equilibrar la función digestiva a nivel global y no meramente un efecto laxante puntual, que no va solucionar el trastorno a largo plazo y además puede tener efectos adversos.
Teniendo en cuenta esta premisa, la regulación de la función digestiva (gastrointestinal), los aceites esenciales indicados en caso de estreñimiento tendrán una o varias de las siguientes actividades:
- Estimulante de la motilidad intestinal
- Estimulante de enzimas digestivos y/o intestinales (eupéptico o estomáquico)
- Carminativo (expulsión de gases, disminución de la inflamación gastrointestinal)
- Colerético y colagogo (estimulante de la función hepática y biliar)
- Antiespasmódico (relajante de la musculatura lisa gastrointestinal)
- Antipútrido o antifermentativo (inhibe las fermentaciones digestivas)
- Gastroprotector (previene y trata las úlceras pépticas)
- Modulador de la microbiota intestinal (se ha establecido una relación entre el estreñimiento crónico y una microbiota intestinal alterada).
Lo ideal será preparar una sinergia que contenga de 2 a 4 aceites esenciales con el máximo de las acciones anteriores para poder gestionar el estreñimiento de forma más completa y eficaz.
El objetivo, pués, no es actuar sobre un síntoma concreto, sinó de manera global y minimizando los efectos adversos que a menudo provocan los laxantes convencionales (retortijones, flatulencias, alteraciones de las sales corporales, dependencia).
¿Qué aceites esenciales escoger en caso de estreñimiento?
Canela de Ceilán corteza
Canela de Ceilán corteza (Cinnamomum zeylanicum Blume o Cinnamomum verum J. Presl.)
El aceite esencial de canela obtenido de la destilación de la corteza se caracteriza por un elevado contenido en trans-cinnamaldehido (55 – 75% según Farmacopea Europea) y es este componente el responsable principal de sus propiedades antiinfecciosas, digestivas y tonificantes.
De hecho, el aceite esencial de canela es un excelente tónico general de todo nuestro organismo, de elección por ejemplo, para aquellas personas que sufrimos de manos y pies fríos 😉 Si te interesa este tema, te invito a leer mi post Manos frías y aceites esenciales.
En relación a la función digestiva, el aceite esencial de canela está referenciado como:
- Estimulante del peristaltismo intestinal en caso de estreñimiento.
- Estimulante de las secreciones digestivas.
- Estreñimiento en pacientes encamados, cuidados paliativos.
- Antiinfeccioso intestinal y de vías urinarias.
- Antifermentativo
- Modulador de la microbiota intestinal
Así que se trata de un aceite muy completo pero a la vez potente y que deberemos recomendar y administrar con precaución ya que es irritante de la piel y las mucosas.
Se recomienda tomarlo en cápsulas bien mezclado con aceite vegetal y no más de 1 gota por toma. Siendo suficiente en la mayoría de los casos, 1 o 2 veces al día.
A dosis elevadas o en personas con insuficiencia hepática puede ser hepatotóxico, por lo que resulta interesante administrar junto con un aceite esencial protector del hígado y la mucosa gástrica como el limón, que además también favorece la función digestiva, como veremos más adelante.
Así mismo está contraindicado durante el embarazo, la lactancia o si se toman medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, en caso de hemofilia, cirugía mayor o úlcera péptica.
Jengibre rizoma
Jengibre rizoma (Zingiber officinale L.)
Una de mis opciones preferidas como tónico digestivo es el aceite esencial de jengibre.
Se obtiene de la destilación del rizoma y su aroma especiado es muy reconfortante. Los componentes principales pertenecen a la familia bioquímica de los sesquiterpenos y tienen propiedades antiinflamatorias y drenantes muy adecuadas en caso de dolor articular.
En la esfera digestiva es súper eficaz para paliar las náuseas de cualquier índole (inducidas por quimioterapia, durante el embarazo, etc.) y sencillamente mediante su inhalación, por ejemplo en un aromastick.
Pero no termina aquí su actividad digestiva. Diversas publicaciones avalan las siguientes acciones:
- Tónico digestivo: estimula la secreción gástrica y la actividad de enzimas digestivos e intestinales (lipasas, maltasas, sacarasas, tripsinas, quimotripsinas).
- Carminativo: estimula la expulsión de los gases.
- Antiulceroso: alfa-zingibereno (componente principal) y 6-gingerol.
- Estimula el peristaltismo intestinal.
La dosis general recomedada en adultos es de 1 – 2 gotas en una cucharada de postre de aceite de oliva, de 1 a 3 veces al día. Se desaconseja tomar más de 6 gotas al día.
En personas encamadas, cuidados paliativos o niños a partir de 4 años podemos aplicar 1 – 2 gotas diluidas en aceite vegetal en masaje abdominal (sentido horario), de 1 a 3 veces al día, según necesidad.
Durante el embarazo la vía de administración más segura es la planta de los pies, 1 gota diluida en aceite vegetal, en cada pie, 1 – 2 veces al día.
Precauciones: a dosis elevadas vía oral (superiores a las recomendadas) el jengibre tiene efecto anticoagulante, con lo que por precaución se desaconseja su administración en personas que toman anticoagulantes.
Limón piel
Limón piel (Citrus limonum o Citrus limon L. Burman fil.)
El aceite esencial obtenido de la presión a temperatura controlada de la piel del limón es muy versátil y será un gran complemento en la gestión del estreñimiento ya que nos ofrece las siguientes propiedades e indicaciones:
- Regulador de la función hepática
- Protector hepático (d-limoneno, componente mayoritario)
- Gastroprotector (prevención de úlceras inducidas por AAS, estimulación de la secreción de moco gástrico)
- Digestiones difíciles, náuseas
- Estreñimiento (junto con canela o jengibre)
Tiene un aroma y un sabor muy agradables, no es irritante y puede usarse tanto en masaje (mezclado con un aceite base) como vía oral (adultos y niños a partir de 6 años).
Dosis: 1 – 2 gotas, 1 – 3 veces al día, no más de 6 días consecutivos.
La vía oral está desaconsejada en personas que tomen anticoagulantes por ser fluidificante sanguíneo.
Pero puede recomendarse a partir del cuarto mes del embarazo, vía sublingual, 1 gota / día, siendo también muy útil para aliviar las náuseas, incluso vía inhalada, como describe el estudio de Yavari Kia y colaboradores.
Mandarina piel
Mandarina piel (Citrus reticulata)
Si buscamos un aceite apto para todos los públicos pero especialmente indicado en pediatría, sin duda os recomiendo el que se obtiene mediante la expresión de la piel de la mandarina.
Tiene propiedades carminativas, eupépticas y relajantes, con lo que es muy efectivo en caso de estreñimiento asociado a nerviosismo.
Puede aplicarse en masaje abdominal, mezclando 2 gotas con 3 – 4 de aceite de almendras dulces o similar, 2 o 3 veces al día, según necesidad.
Otra opción, apta incluso durante el embarazo, sería dar un suave masaje con 2 gotas de mandarina, en cada planta del pie, un ratito antes de acostarse, ayudando además, a relajarse y conciliar el sueño.
También podemos mezclar 1 gota en un yogur natural (a partir de los 5 años). Está riquísimo y evitamos tener que añadir azúcar.
Los adultos podemos tomar de 3 a 6 gotas al día, repartidas en varias tomas, según necesidad.
Conclusiones
Evidentemente disponemos de muchas más opciones de aceites esenciales para la regulación del tránsito intestinal, como por ejemplo el de menta piperita, eneldo, alacaravea, cardamomo…
Yo he optado por explicaros los que están más referenciados y de los que al mismo tiempo dispongo de experiencia clínica que corrobora su eficacia.
Lo que queda claro es que los aceites esenciales han demostrado ser efectivos para la gestión del estreñimiento y cada uno puede optar por aquellos que mejor se adapten a sus necesidades.
Bibliografía
- FEAD – Estreñimiento
- Fa molts dies que no vaig al lavabo. Què hi puc fer? Data d’actualització: 11.11.2021 Butlletí medicaments i farmàcia. Generalitat de Catalunya.
- European Pharmacopoeia 10th Edition: Cinnamon bark oil, Ceylon, Lemon oil, Peppermint oil, Caraway oil.
- Tisserand R, Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals. Churchill Livingstone. 2013;248, 387, 409.ISBN: 978-0-4430-6241-4.
- Franchomme P, Jollois R, Pénoël D. L’Aromathérapie exactement. Editions Roger Jollois. 2001;236, 368, 434. ISBN: 2-87819-001-7.
- Mailhebiau P. La nouvelle aromathérapie. Editions Jakin. 1994;233, 254, 351, 414, 522. ISBN:2-940115-00-1.
- Faucon M. Traité d’aromathérapie scientifique et médicale: fondements & aide. Éditorial Sang de la Terre. 2015;358-60, 404, 410, 457, 588-9, 683, 748. ISBN: 978-2-86985-325-6.
- Baudoux D, Blanchard JM, Maloteaux AF. Les cahiers pratiques d’aromathérapie selon l’école française. Volume 4 Soins Palliatifs. Edition Inspir. 2006;148, 199. ISBN: 2-919905-37-6.
- Baudoux D. Les cahiers pratiques d’aromathérapie selon l’école française. Volume 5 Grossesse. Edition Inspir. 2010;122, 206, 208, 288. ISBN: 2-919905-38-4.
- Pacchioni I. Aromatherapia. Tout sur les Huiles Essentielles. Éditions Aroma Thera. 2014;158, 186, 290. ISBN: 978-2-9540432-1-0.
- Baudoux D. Le formulaire d’aromathérapie pratique pour le prescripteur et le conseil pharmaceutique. Ed. Inspir. 2007;33.
- Ruiz García M. El mundo de los aceites esenciales. La guía definitiva. AMV Ediciones. 2020;109,110.
- Yamahara J, Huang QR, Li YH, Xu L, Fujimura H. Gastrointestinal motility enhancing effect of ginger and its active constituents. Chem Pharm Bull (Tokyo). 1990 Feb;38(2):430-1. doi: 10.1248/cpb.38.430. PMID: 2337957.
- Bipin, R. Gayatri Devi, & A. JyotiPriya. Effect of ginger oil on constipation individuals. PalArch’s Journal of Archaeology of Egypt / Egyptology. 2020 17(7):1965-1970.
- Chumpitazi BP, Kearns GL, Shulman RJ. Review article: the physiological effects and safety of peppermint oil and its efficacy in irritable bowel syndrome and other functional disorders. Aliment Pharmacol Ther. 2018;47(6):738-752. doi:10.1111/apt.14519.
- Bouzenna H, Samout N, Dhibi S, Mbarki S, Akermi S, Khdhiri A, Elfeki A, Hfaiedh N. Protective effect of essential oil from Citrus limon against aspirin-induced toxicity in rats. Hum Exp Toxicol. 2019 May;38(5):499-509. doi: 10.1177/0960327118819044. Epub 2018 Dec 19. PMID: 30565488.
- Kim MA, Sakong JK, Kim EJ, Kim EH, Kim EH. Effect of aromatherapy massage for the relief of constipation in the elderly. Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2005 Feb;35(1):56-64. Korean. doi: 10.4040/jkan.2005.35.1.56. PMID: 15778557.
- Chung M, Choi E. A comparison between effects of aroma massage and meridian massage on constipation and stress in women college students. J Korean Acad Nurs. 2011 Feb;41(1):26-35. Korean. doi: 10.4040/jkan.2011.41.1.26. PMID: 21515997.
- Yavari Kia P, Safajou F, Shahnazi M, Nazemiyeh H. The effect of lemon inhalation aromatherapy on nausea and vomiting of pregnancy: a double-blinded, randomized, controlled clinical trial. Iran Red Crescent Med J. 2014 Mar;16(3):e14360. doi: 10.5812/ircmj.14360. Epub 2014 Mar 5. PMID: 24829772; PMCID: PMC4005434.
- Essential oils for constipation Healthline.com Medically reviewed by Debra Rose Wilson, Ph.D., MSN, R.N., IBCLC, AHN-BC, CHT Ana Gotter. Updated on November 2, 2018.
- Lai TK, Cheung MC, Lo CK, Ng KL, Fung YH, Tong M, Yau CC. Effectiveness of aroma massage on advanced cancer patients with constipation: a pilot study. Complement Ther Clin Pract. 2011 Feb;17(1):37-43. doi: 10.1016/j.ctcp.2010.02.004. Epub 2010 Jun 12. PMID: 21168113.

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 7 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.