Si subimos a más de 2000m demasiado rápido el riesgo de sufrir mal de altura es elevado. Algunos aceites esenciales pueden ser útiles para prevenirlo.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
El mal de altura
El mal de altura es un conjunto de síntomas que se producen cuando estamos a elevada altitud, ya que disminuye la presión atmosférica y nuestro organismo dispone de menos oxígeno.
El mal de altura también puede denomimarse mal agudo de montaña (MAM) o soroche (en algunas zonas de Latinoamérica). Suele producirse cuando nos encontramos por encima de los 2400 metros sobre el nivel del mar, sobre todo si este cambio de altitud se da de forma brusca.
Los síntomas más habituales en la fase inicial son dolor de cabeza persistente, agotamiento, falta de apetito, vértigo, dolor de oídos, edema (en manos y tobillos), náuseas y vómitos.
En casos más graves se produce una debilidad muy severa, con ahogo en situación de reposo, tos espasmódica, palpitaciones, hipotensión, edema pulmonar y cerebral.
Si los síntomas no remiten al descansar unos días, deberemos descender por debajo de los 2000 metros para recuperarnos.
¿Cómo prevenir el mal de altura?
Lo fundamental es una buena aclimatación, es decir, un ascenso paulatino para que nuestro organismo pueda adaptarse a la disminución del oxígeno disponible.
Si viajamos a zonas que están por encima de los 2000 metros lo ideal es poder pasar 2 – 3 días descansando cuando aterrizamos. Y a ser posible, no volar directamente a zonas por encima de los 3000 metros, ya que el riesgo de sufrir mal de altura será mucho mayor.
Por otro lado es recomendable una dieta ligera, pobre en sal para prevenir la retención de líquido, así como tomar abundante agua, zumos o infusiones, pero evitar el alcohol y el tabaco, para no deshidratarnos.
En los Andes (Perú, Bolivia) se utilizan las hojas de coca (Erythroxylum coca) masticada o en infusión (mate) para prevenir y aliviar los síntomas del mal de altura.
Aceites esenciales de utilidad
La aromaterapia puede ser de ayuda para prevenir y mejorar el mal de altura, especialmente en relación a los síntomas relacionados con la dificultad respiratoria y los trastornos digestivos.
Khella o biznaga (Ammi visnaga)
Concretamente para aliviar la sensación de ahogo por la falta de oxígeno es muy interesante el aciete esencial de khella.
Se trata de una planta aromática de la familia botánica de las apiáceas, cuyo aceite esencial (AE) se extrae de las semillas.
El AE de khella se caracteriza por un elevado contenido en ésteres terpénicos de acción antiespasmódica y la presencia de quelina, una cromona con una potente actividad vasodilatadora a todos los niveles, broncodilatador, uretral, coronario, etc.
Por está razón este AE resulta de elección en una crisis de asma, un cólico nefrítico o un infarto.
Respecto a su seguridad, debemos tener en cuenta la presencia de cumarinas, por lo que puede ser fotosensibilizante en aplicación tópica.
Anís estrellado o badiana (Illicium verum)
El anís estrellado es una planta medicinal de reconocidas propiedades beneficiosas para el sistema digestivo: estimula el apetito (eupéptico), favorece la eleminación de los gases (carminativo) y facilita la digestión.
Todas estas actividades van a mejorar el estado de inapetencia y los trastornos digestivos asociados al mal de altura.
Su AE tiene un sabor anisado muy característico, debido a la elevada concentración de trans-anetol (70-90%). Siendo precisamente este éter terpénico el responsable de su potente actividad antiespasmódica, muy adecuada para calmar la tos espasmódica que también suele producirse.
Debo hacer una mención especial en relación a la calidad del AE de anís estrellado empleado, ya que si está adulterado con otras especies como Illicium japonicum o Illicium anisatum no podremos garantizar la ausencia de toxicidad a las dosis recomendadas.
Manzanilla noble o romana (Chamaemelum nobile o Anthemis nobilis)
El AE de manzanilla noble es otro aceite de elección para los trastornos digestivos y nos será muy útil para combatir las náuseas y los vómitos asociados al mal de altura.
Además es un calmante del sistema nervioso con lo que nos ayudará a gestionar el insomnio causado por el jet-lag y el propio mal de altura.
En este AE los componentes mayoritarios y responsables de las propiedades anteriores son los ésteres terpénicos, principalmente angelato de isobutilo.
Así pués, con una sinergia a base de los aceites esenciales descritos, obtendríamos una actividad global muy completa, tanto a nivel de sistema respiratorio, como digestivo y nervioso.
Mi propuesta (1)
- AEQT de khella 1ml
- AEQT de anís estrellado 2,5ml
- AEQT de manzanilla noble 1,5ml
Posología: tomar 2 gotas de la sinergia anterior en un poco de miel o aceite vegetal, de 2 a 3 veces al día, durante todo el periodo de riesgo.
Contraindicaciones: esta sinergia no es apta durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 9 años.
Para saber más
Bibliografía
- Khellin PubChem Open Chemestry Database
- Baudoux D. Natural Aromatherapy Research and Development 2008
- Tisserand R, Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals, 2ª edición 2013 Churchill Livingstone Elsevier.

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 7 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.
Notas al pie de página
- La información facilitada en AromaTraining.com tiene únicamente carácter informativo, y no debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. Consulte siempre a su médico o profesional de la salud formado en aromaterapia, antes de empezar cualquier tratamiento. La utilización de esta información se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad del usuario (↩)