Aceites esenciales para la dismenorrea

Algunos aceites esenciales han demostrado ser muy eficaces para el alivio de los dolores menstruales, por vía tópica, sin los efectos adversos de los medicamentos habituales.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


La dismenorrea

El término dismenorrea procede del griego: dis- menós, mes y rhein, fluir, es decir, un trastorno del flujo menstrual que se caracteriza por un dolor intenso durante la menstruación, especialmente en la zona baja del abdomen.

Pero la dismenorrea puede presentar diversos síntomas, además de cólicos abdominales y dolor severo en la zona abdominal y lumbar, este dolor puede irradiar hacia las piernas, con calambres. También son comunes las náuseas, mareos, diarreas, fatiga y cefaleas.

El tratamiento convencional de la dismenorrea es la administración de antiinflamatorios. Pero pueden agravar los trastornos digestivos y en muchas ocasiones no consiguen gestionar de forma eficaz la dismenorrea.

Los aceites esenciales son de gran utilidad para la gestión de la dismenorrea.

Utilizemos aceites esenciales(1)

¡Vamos a ver cómo!

Para tratar la dismenorrea, en primer lugar serán de elección aquellos aceites esenciales con una potente actividad antiespasmódica, con especial afinidad para el sistema digestivo. Disponemos de varias opciones: albahaca (Ocimum basilicum), estragón (Artemisia dracunculus), cardamomo (Elettaria cardamomum), pino de Patagonia (Pinus ponderosa), etc.

Estos aceites esenciales se caracterizan por un importante contenido en éteres terpénicos con una actividad antiinflamatoria y antiespasmódica con especial tropismo por el tejido muscular estriado.

Según mi experiencia, para tratar la dimenorrea os recomendaría el AE de albahaca, diluído al 30% en aceite de maceración de hipérico y aplicado en masaje sobre el bajo vientre y zona lumbar, varias veces al día, según necesidad.

El AE de albahaca contiene alrededor de un 80% de estragol (metil-chavicol). La elevada concentración en este éter metilado le otorga estas propiedades antiespasmódicas tan interesantes, pero también puede ser irritante de las pieles más sensibles. En estos casos, mi consejo es usar el AE de estragón, con menos cantidad de estragol (+/- 60%) y una mejor tolerancia cutánea.

Otra opción sería el AE de pino de Patagonia. Este aceite esencial es muy especial, ya que dentro de los componentes mayoritarios se encuentran tanto ¡éteres como ésteres! No es demasiado frecuente la presencia de estos dos grupos de familias bioquímicas en un aceite esencial y que además tenga un aroma exquisito. Por lo que estamos frente a una verdadera joya de la naturaleza!

Los ésteres tienen un especial tropismo por el tejido nervioso y su actividad antiinflamatoria será especialmente eficaz en caso de cólicos intestinales y espasmos digestivos originados por la inervación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) sobre la musculatura lisa.

Los éteres tienen especial afinidad para el tejido muscular y van a actuar sobre todo calmando los espasmos de la musculatura estriada, a nivel abdominal.

El AE de pino de Patagonia tiene alrededor de un 25% de éteres y hasta un 10% de ésteres. Podemos aplicarlo diluido al 50% en aceite de maceración de hipérico y aplicar unas gotas sobre la zona del bajo vientre, ovarios y zona lumbar, realizando un masaje, varias veces al día, según necesidad.

Además, tiene una actividad reguladora del tono nervioso, ideal para gestionar la irritabilidad y fatiga nerviosa que suele acompañar al dolor menstrual. Para esta actividad neurotónica, podemos aplicar un par de gotas en las muñecas o en un pañuelo y realizar 2 o 3 inspiraciones profundas, cuando lo precisemos. También puede aplicarse en el plexo solar o las plantas de los pies, antes de acostarnos.

En la actualidad se pone en entredicho la seguridad de los AE con mucha cantidad de metil-chavicol, ya que estudios en ratones muestran un efecto carcinogénico.

Por esta razón no se recomienda la administración oral de los AE de albahaca qt metil-chavicol ni de estragón. Y la aplicación tópica deberá ser muy diluída (máximo 0,1% según Tisserand y Young).

Así pués, si preferimos evitar AE con un elevado porcentaje en metil-chavicol, os propongo las siguientes opciones:

  • Jengibre (Zingiber officinale)
  • Katrafay (Cedrelopsis grevei)
  • Bálsamo de copaiba (Copaifera officinalis)

Todos ellos pertenecen a la familia bioquímica de los sesquiterpenos y tienen reconocidas propiedades antiinflamatorias y descongestivas, ideales para el alivio de la dismenorrea.

Pero quizá destacaría el bálsamo de copaiba, por su elevado contenido en beta-cariofileno (~88%) y con el que he obtenido unos resultados excelentes para la gestión de la dismenorrea.

En caso de dismenorrea con dolores extremadamente severos, podríamos recurrir al AE de salvia oficinal, con un elevado contenido en ésteres y cetonas, de forma que potenciaremos la actividad analgésica con las propiedades miorrelajantes de las cetonas. Sin olvidar la acción estrógeno-mimética de este aceite esencial, muy adecuada para mejorar los desequilibrios menstruales.

Sinergia(1)

Para la dismenorrea, una sinergia eficaz y segura:

  • AEQT pino de Patagonia 2 ml
  • AEQT bálsamo de copaiba 2 ml
  • AEQT salvia oficinal 1 ml
  • AM hipérico 5 ml

Aplicar unas gotas sobre la zona baja abdominal y lumbar, realizando un suave masaje, varias veces al día, según necesidad.

En caso de náuseas y/o cefalea, os recomiendo el AEQT de menta piperita.

En caso de náuseas la inhalación suele ser suficiente, aunque también podríamos dejar disolver bajo la lengua 2 gotas en medio terrón de azúcar moreno, máximo 3 veces al día.

Para el dolor de cabeza, aplicar 2 gotas del aceite esencial de menta puro, en la zona de las sienes y acompañar de inhalación (2 gotas en un pañuelo o directamente del envase), cerrando los ojos para evitar su irritación.

Para saber más

Bibliografía

  • Coco AS. Primary dysmenorrhea Am Fam Physcian. 1999 Aug;60(2):489-96. Review
  • Baudoux D. Les cahiers d’aromathérapie selon l’école Française Tome 5 Grossesse 2010 Ed. Inspir.
  • Franchomme P, Pénöel D. L’Aromathérapie exactement 2001 Editions Roger Jollois.
  • Kaloustian J, Hadji-Minaglou F. La connaissance des huiles essentielles: qualitologie et aromathérapie Entre science et tradition pour une application médicale raisonnée. Collection Phytothérapie pratique. (Réd.) 2013, XVI, Ed. Springer.
  • Tisserand R. and Young R. Essential Oil Safety: A Guide for Health Care Professionals 2013 Churchill Livingstone.
  • Menstruation in girls and adolescents: using de menstrual cycle as a vital sign. American Academy of Pediatrics Committee on Adolescence; American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Adolescent Health Care. Diaz A, Laufer MR, Breech LL. 2006.
Pinus ponderosa y dismenorrea

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Notas al pie de página