La episiotomía se realiza de forma habitual, sobre todo en el primer parto. La recuperación de la cicatriz puede ser dolorosa y complicada. Los aceites esenciales son efectivos para la recuperación de la episiotomía. En este post te lo explicamos.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
Episiotomía
La episiotomía es una incisión que se realiza durante el parto, en el perineo, zona comprendida entre la vagina y el ano, con la finalidad de ensanchar el paso para la salida del bebé.
Tiene sus riesgos y lo ideal es no tener que practicarla, pero a día de hoy se trata de una práctica muy habitual.
Epidemiología
Según datos obtenidos de trabajos realizados entre 1996 y 2012, en los Estados Unidos se practica en un 62,5% de las madres nulíparas, primigestas con feto único vivo, 30% en Europa (Suecia con el porcentaje más bajo con el 9,7%) y entre un 90 y un 100% en países Latinoamericanos y otros como Taiwán.2
Aceites esenciales para la recuperación de la episiotomía
La aromaterapia resulta de gran utilidad para la recuperación de esta herida.
La aplicación local de determinados aceites esenciales diluídos en aceite vegetal permite una evolución más confortable de la cicatriz, se reduce el dolor, la tirantez de los puntos, la inflamación y el edema locales, así como el riesgo de infección.
Estudio científico
Un estudio clínico randomizado1, con 120 mujeres, pone en evidencia la acción cicatrizante sobre heridas post-episotomía del AE de Lavanda vera (Lavandula angustifolia).
La episiotomía es una intervención quirúrgica destinada a favorecer el paso del bebé durante el parto y evitar los desgarros. En Francia, el 68% de las mujeres sufren una episiotomía en su primer parto.
El objetivo de este estudio clínico controlado fué evaluar la acción del AE de lavanda en la cicatrización de las heridas tras una episiotomía. Se trata de un estudio comparativo entre el efecto del AE de lavanda y la povidona yodada (Betadine, Iso-betadine Gynecologie) utilizada de forma clásica para la higiene perineal post-episiotomía.
Las 120 mujeres que participaron en el estudio no padecían enfermedades crónicas ni alergias. Se repartieron en 2 grupos de 60 mujeres cada uno:
- Tratadas con AE de lavanda diluído en aceite de oliva, con una concentración del 1,5% de AE de lavanda. Realizaron baños de asiento con 5-7 gotas de AE de lavanda en 4l de agua, 2 veces al día, durante 10 días.
- Tratadas con el protocolo de rutina a base de povidona yodada (grupo control).
El décimo día tras el parto, fueron examinadas por las comadronas, sin que éstas supieran a qué grupo pertenecía cada mujer. La evaluación comprendió 6 criterios: nivel de dolor, edema, eritema, dehiscencia (apertura de la herida), nº de puntos de sutura e infección de la herida.
Resultados
- Los dolores severos fueron más pronunciados en el grupo control (18 vs 8).
- En los edemas de más de 2 cm, no se encuentra ninguna mujer del grupo Lavanda, y en cambio 7 del grupo control.
- Las rojeces estaban significativamente reducidas en el grupo Lavanda, comparativamente con el control (31 vs 13) y las rogeces superiores a 7 mm fueron medidas en 8 vs 28 respectivamente.
- No se detectó ninguna diferencia significativa para los puntos de sutura y la dehiscencia.
Los autores concluyen que el AE de lavanda es un “tratamiento apropiado para el cuidado y la cicatrización de las heridas post-episiotomía”. Ellos sugerien, de todas formas, la realización de otros ensayos clínicos con una muestra mayor con la finalidad de confirmar los resultados.
Mis propuestas(1)
En caso de sangrado sería adecuado añadir aceite esencial de geranio (Pelargonium x asperum) o de jara (Cistus ladaniferus), con una excelente actividad hemostática.
Si la partera tiene antecedentes de cicatrización anómala, recomiendo la siempreviva (Helicrhysum italicum). Sus propiedades antiedematosa, antiinflamatoria, cicatrizante y antibacteriana son ideales para la buena recuperación de este tipo de cicatrices.
Como base yo recomendaría el aceite vegetal de rosa mosqueta o bien el macerado de caléndula, por su actividad antiinflamatoria y cicatrizante.
Una sinergia muy completa podría ser:
- AEQT Lavanda oficinal 1ml
- AEQT Geranio 1ml
- AEQT Siempreviva 0,5ml
- AM Caléndula qsp 25ml
Posología: aplicar 2 veces al día, realizando un suave masaje, hasta total recuperación.
Para saber más
Bibliografía
- Vakilian K, Atarha M, Bekhradi R, Chaman R. Healing advantages of lavender essential oil during episiotomy recovery: a clinical trial. Complement Ther Clin Pract. 2011 Feb;17(1):50-3.
- Berzaín Rodríguez MC, Camacho Terceros LA. Episiotomía: procedimiento de elección y no de rutina. Rev Cient Cienc Med 2014; 17(2): 53-57.
- Hall HG, McKenna LG, Griffiths DL. Midwives’ support for Complementary and Alternative Medicine: a literature review. Women Birth. 2012 Mar;25(1):4-12. doi: 10.1016/j.wombi.2010.12.005. Epub 2011 Jan 13.
- Maddocks-Jennings W, Wilkinson JM. Aromatherapy practice in nursing: literature review. J Adv Nurs. 2004 Oct;48(1):93-103.
- Burns EE, Blamey C, Ersser SJ, Barnetson L, Lloyd AJ. An investigation into the use of aromatherapy in intrapartum midwifery practice. J Altern Complement Med. 2000;6(2):141-147.

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 6 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.
Notas al pie de página
- La información facilitada en AromaTraining.com tiene únicamente carácter informativo, y no debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. Consulte siempre a su médico o profesional de la salud formado en aromaterapia, antes de empezar cualquier tratamiento. La utilización de esta información se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad del usuario (↩)