El aceite esencial de hinojo dulce (Foeniculum vulgare Mill. var. dulcis) es conocido principalmente por sus propiedades carminativas, es decir, que reduce los espasmos estomacales y facilita la expulsión de los gases. Pero en realidad se trata de un aceite esencial con muchas más propiedades súper interesantes que vale la pena tener en cuenta. En este post vamos a explicarlas.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
Hinojo
El hinojo es una planta aromática originaria de la zona sur de la cuenca Mediterránea. Sus hojas son muy finas y suaves, que pueden parecer cabello y que desprenden un aroma anisado al frotarlas. Florece en pleno verano y sus flores, dispuestas en umbelas, toman un color amarillo precioso y también contienen esencia.
Los frutos, una vez maduros, son verde-amarillentos, del color del heno, del que deriva la denominación común de esta planta en varios idiomas latinos, ya que en latín, heno es fenum (heno-hinojo, fenc-fonoll).
Pertenece a la familia botánica de las Apiáceas (como la alcaravea), anteriormente denominadas Umbelíferas, por la disposición ya comentada de las flores.
Se cultiva principalmente para la obtención de sus semillas, que suelen comercializarse secas y son una buena fuente de nutrientes, sobre todo minerales (potasio, fósforo, sodio y calcio) y vitamina C.
El hinojo se consume de forma tradicional tanto fresco, en ensaladas, como en sopas o infusiones, por sus propiedades digestivas y su aroma dulce. Incluso en estofados de carne, aliño de aceitunas o preparación de licores!
Aceite esencial de hinojo dulce
El aceite esencial de hinojo dulce se caracteriza por una fragancia anisada, dulce, parecida al anís verde o al anís estrellado. Esto es debido a que todos estos aceites contienen una cantidad elevada de trans-anetol, una molécula perteneciente a la familia bioquímica de los éteres terpénicos con una actividad antiespasmódica excelente.
En el caso del hinojo dulce, el aceite esencial obtenido de las semillas, suele contener entre un 80 – 95% de trans-anetol, mientras que el amargo tiene entre un 50 – 75%.
Por otro lado, cabe destacar que el anetol puede presentarse en dos formas isoméricas, la cis- y la trans-, siendo esta última la predominante en los aceites esenciales naturales y además, menos tóxica que la cis-.
Otra diferencia importante es el contenido en fenchona, una cetona que presenta riesgo de neurotoxicidad y cuyo porcentaje en el AE de hinojo dulce es muy inferior al del amargo, siendo por lo tanto mucho más seguro.
Por otro lado, si se destila la planta entera de hinojo dulce, el aceite esencial resultante contiene una cantidad elevada de furocumarinas, que son fotosensibilizantes, con lo que deberemos evitar la exposición directa al sol tras su aplicación.
De modo que es primordial que los proveedores realicen los controles analíticos adecuados para saber con exactitud la composición del aceite esencial de hinojo y ofrecernos las máximas garantias de calidad y seguridad.
Propiedades e indicaciones terapéuticas
Antiespasmódicas
Una de las principales actividades del aceite esencial de hinojo es inhibir los espasmos a nivel neuromuscular. De hecho, diversos estudios muestran una actividad anticolinérgica.
Algunos autores lo posicionan entre los aceites más potentes como antiespasmódicos, junto con la albahaca y el estragón. Así que aquí disponemos de una buena alternativa mientras no tengamos más datos a cerca de la posible carcinogénesis de estos dos aceites.
Lo podemos aplicar diluído en aceite vegetal de comino negro, o de macerado de hipérico o en una crema de árnica, para potenciar la actividad antiinflamatoria, 2 – 3 gotas en la dosis de crema.
El aceite vegetal de comino negro combinado con el aceite esencial de estragón serán de elección en caso de bronquitis asmatiforme o tos espasmódica asociada a una crisis de asma.
Digestivas
El aceite esencial de hinojo favorece la digestión, inhibe las fermentaciones intestinales y estimula la expulsión de los gases, por lo que resulta de elección en aquellas personas que suelen sufrir de hinchazón tras las comidas, o incorporan mucho aire al comer y luego padecen distensión abdominal y dolor (aerofagia) o incluso meteorismo (gas acumulado a nivel intestinal).
Podemos tomar 2 gotas en una cucharadita de aceite de oliva, antes de las comidas, para prevenir estas alteraciones si somos propensos, o bien, a posteriori, cuando lo necesitemos (tras una comida copiosa, ingesta de bebidas con gas que no solemos tomar, etc.).
Así mismo, estimula el tránsito intestinal y ejerce un ligero efecto diurético.
Emenagogas
El trans-anetol tiene una actividad estrógeno-mimética de forma que es interesante como regulador del ciclo menstrual y facilitador la menstruación (efecto emenagogo).
Sumando las propiedades antiespasmódicas explicadas anteriormente, el aceite esencial de hinojo será un gran aliado para aliviar los dolores menstruales, disminuir la hinchazón abdominal y favorecer una regla fluida y sin coágulos.
Aplicar realizando un masaje en el bajo vientre 2 gotas mezcladas en 4 – 5 gotas de aceite vegetal (almendras dulces, nuez de albaricoque, sésamo), 2 – 3 veces al día, empezando los días previos a la regla.
No estaría aconsejado en caso de reglas muy abundantes, metrorragia o endometriosis.
Galactógenas
El hinojo se ha utilizado en infusión, de forma tradicional desde hace muchísimos años, para favorecer la galactogénesis (formación de leche en la glándula mamaria), de esta forma se puede dar soporte a la lactancia materna en caso de poca producción.
El aceite esencial de hinojo dulce se puede recomendar de la siguiente forma: 1 gota en una cucharada de aceite de oliva, bajo la lengua, sólo por la mañana, preferentemente en ayunas.
Antiinfecciosas
Además, este aceie esencial ha mostrado ser eficaz frente a diversos tipos de bacterias y levaduras, entre las que destacan Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa o Candida albicans.
Así mismo se ha observado que es capaz de inhibir el virus del herpes simple tipo 1.
También se han estudiado sus propiedades repelentes de mosquitos, siendo eficaz contra el mosquito común, Culex pipiens y larvicidas del mismo Culex pipiens y de Anopheles stephensi, un transmisor de la malaria.
Precauciones
Contraindicado durante el embarazo, en caso de patologías cancerosas estrógeno-dependientes y vía oral en menores de 6 años.
Se desaconseja el uso prolongado y la aplicación tópica sin diluir o de forma extensa.
No nos olvidemos del hidrolato
Si preferimos una opción más suave del hinojo, podemos optar por el hidrolato. (Si te interesa saber más a cerca de estas aguas aromáticas te invito a leer mi post: Hidrolatos, todavía no los utilizas?)
- 10 gotas en un vaso de agua, en caso de gases o mala digestión.
- 1 cucharada sopera en 1 litro de agua, para ir bebiendo durante el día, como depurativo suave y coadyuvante de tratamientos antialérgicos.
Así que ya veis, la naturaleza nos ofrece unos recursos excepcionales ¡al alcance de tod@s!
Bibliografía
- Badgujar SB, Patel VV, Bandivdekar AH. Foeniculum vulgare Mill: a review of its botany, phytochemistry, pharmacology, contemporary application, and toxicology. Biomed Res Int. 2014;2014:842674. doi:10.1155/2014/842674.
- Tardío J, Pardo-de-Santayana M, Morales R. Ethnobotanical review of wild edible plants in Spain. Botanical Journal of the Linnean Society. 2006;152(1):27–71.
- Forster HB, Niklas H, Lutz S. Antispasmodic effects of some medicinal plants. Planta Medica. 1980;40(4):309–319.
- Albert-Puleo M. Fennel and anise as estrogenic agents. Journal of Ethnopharmacology. 1980;2(4):337–344.
- Rahimi R, Ardekani MRS. Medicinal properties of Foeniculum vulgare Mill. in traditional Iranian medicine and modern phytotherapy. Chinese Journal of Integrative Medicine. 2013;19(1):73–79.
- Gulfraz M, Mehmood S, Minhas N, et al. Composition and antimicrobial properties of essential oil of Foeniculum vulgare . African Journal of Biotechnology. 2008;7(24):4364–4368.
- Orhan IE, Özçelik B, Kartal M, Kan Y. Antimicrobial and antiviral effects of essential oils from selected Umbelliferae and Labiatae plants and individual essential oil components. Turkish Journal of Biology. 2012;36(3):239–246.
- Lee H. Acaricidal activity of constituents identified in Foeniculum vulgare fruit oil against dermatophagoides spp. (Acari: Pyroglyphidae) Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2004;52(10):2887–2889.
- Traboulsi AF, El-Haj S, Tueni M, Taoubi K, Nader NA, Mrad A. Repellency and toxicity of aromatic plant extracts against the mosquito Culex pipiens molestus (Diptera: Culicidae) Pest Management Science. 2005;61(6):597–604.
- Faucon M. Traité d’Aromathérapie scientifique et médicale 2015 Ed. Sang de la Terre.

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 6 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.