Investigación reciente en Aromaterapia

Los estudios científicos publicados sobre aromaterapia cada vez son más abundantes, pero en la mayoría de las ocasiones se trata de trabajos realizados en el extranjero y nos puede dar la impresión que la investigación sobre las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales no se tiene en cuenta en España. Esto no es así.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Investigación Aromaterapia en España

En un post anterior ya os presenté el trabajo realizado por una colega de profesión y muy buena amiga, Ester Haba: Investigación actual con aceites esenciales

En esta ocasión os quiero dar a conocer a Víctor López, con quien he tenido el placer de colaborar en diversas ocasiones y considero que es un excelente profesional.

Recuerdo que al inicio de conocernos, se mostró muy escéptico sobre las acciones farmacológicas de los aceites esenciales y su potencial terapéutico. Con el tiempo y su dedicación a la investigación en aromaterapia, ha quedado totalmente convencido.

Víctor López Ramos es Doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra y actualmente es Profesor de Farmacología y Farmacognosia en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Ha realizado estancias de investigación en diferentes centros y desde hace unos años investiga en el área de los productos naturales y los extractos vegetales.

Una de las líneas de investigación que lleva a cabo junto con otros profesores de la Universidad San Jorge, como la Dra. Carlota Gómez, consiste en la búsqueda de aceites esenciales con potencial actividad antiparasitaria frente a anisakis.

Un estudio reciente llevado a cabo en esta universidad y que ha sido premiado en el 8º Congreso Nacional de Fitoterapia de la SEFIT (Sociedad Española de Fitoterapia), demuestra que el aceite esencial quimiotipado de árbol del té australiano (Melaleuca alternifolia) tiene efectos nematicidas frente a parásitos anisakis extraídos de pescado. Parece que el efecto nematicida se debe a sinergias que existen entre dos de sus componentes mayoritarios, el terpinen-4-ol y el p-cimeno, ya que la actividad de estos compuestos por separado es mucho menor que la actividad nematicida del aceite esencial o de los compuestos combinados.

Este trabajo demuestra la complejidad en la composición química de los aceites esenciales y en los efectos observados, que justifican su uso en lugar de compuestos aislados.

Podéis consultar el resumen del artículo aquí

Para saber más

Colaborador - Víctor Lopez

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.