Género Thymus, redescubriendo el tomillo

A raíz de una charla que dí recientemente sobre las diferentes especies de tomillo (género Thymus), estuve haciendo búsqueda bibliográfica y encontré algunos artículos científicos interesantes.

Así que decidí hablaros de ellos en este post y compartir mi experiencia con algunos de estos aceites esenciales, muy desconocidos a nivel general.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Thymus vulgaris

Habitualmente cuando hablamos de aceite esencial de tomillo nos referimos al Thymus vulgaris L., tomillo común.

Pero se conocen al menos 7 quimiotipos distintos bien documentados de esta especie botánica!

Los quimiotipos

  • Thymus vulgaris L. qt timol
  • Thymus vulgaris L qt carvacrol
  • Thymus vulgaris L. qt geraniol
  • Thymus vulgaris L. qt linalol
  • Thymus vulgaris L. qt para-cimeno
  • Thymus vulgaris L. qt tuyanol
  • Thymus vulgaris L. qt alfa-terpineol

Se trata de aceites esenciales con propiedades y riesgos de toxicidad que varían de uno a otro, por lo que es importante que esta especificidad bioquímica venga indicada en la etiqueta y/o envalaje.

Los más agresivos

Así, por ejemplo, el tomillo qt timol y el carvacrol pertenecen a la familia bioquímica de los fenoles, son potentes antiinfecciosos pero irritantes de la piel y las mucosas, por lo que no se recomiendan vía tópica ni inhalada.

Además a nivel oral se desaconseja su adminitración a dosis elevadas o durante largos periodos de tiempo por su riesgo de toxicidad hepática.

A parte de que si no es cápsulas o muy bien mezclados en un excipiente adecuado, no hay quien se los tome!!

Los mejor tolerados

El resto de quimiotipos pertenecen a la familia de los alcoholes terpénicos, excepto el para-cimeno, que es un monoterpeno.

Todos ellos con una buena tolerancia a todos los niveles, pero los que encontramos más fácilmente disponibles serían el linalol y el tuyanol.

Tomillo común qt linalol

El tomillo común qt linalol destaca por su actividad antibacteriana y su acción equilibrante del sistema nervioso central. Muy empleado en infecciones cutáneas y respiratorias, incluso en niños.

Tomillo común qt tuyanol

El tomillo común qt tuyanol tiene una afinidad muy marcada por las células hepáticas, favoreciendo su regeneración en caso de patologías que afecten al hígado, además de ser un gran desintoxicante y activador del flujo sanguíneo.

Hablé sobre este aceite y su actividad circulatoria en un post anterior, Aceites esenciales para las manos frías, que os invito a leer si sufrís de este trastorno o de Raynaud.

Yo también lo uso y recomiendo muchísimo en amigdalitis y faringitis, 2 gotas en un poquito de miel o aceite de oliva, 3 veces al día, durante 3 a 5 días. Es fantástico!

El inconveniente es su poco rendimiento en el proceso de destilación, con lo que suele agotarse en cuanto sale al mercado!

Así que vamos a ver qué otras opciones tenemos.

Otras especies del género Thymus

Tomillo blanco (Thymus mastichina)

Se trata de una especie de tomillo originaria de la península Ibérica, así que empezamos por un aceite esencial km 0.

Sus componentes mayoritarios son el linalol y el 1,8-cineol, así que el tomillo blanco reúne las propiedades antibacteriana y neurotónica del linalol, con la expectorante y antiviral del cineol.

Por esta razón yo lo encuentro un aceite esencial muy completo para tratar las infecciones ORL.

Con el plus de su perfecta tolerabilidad en todas las vías de aplicación y su agradable aroma, fresco y herbal.

Tomillo carrasqueño (Thymus capitatus)

Seguimos con otro tomillo endémico de España pero cuyo aceite esencial resulta mucho menos fácil de administrar debido a su elevado contenido en carvacrol.

Su aroma y propiedades son muy similares a las del AE de tomillo común qt timol o el AE de orégano vulgar.

De hecho, también se lo conoce como orégano de España, pero que quede claro, es un tomillo, no un orégano.

Tisserand y Young advierten de la actividad antiagregante plaquetaria de los aceites esenciales con un porcentaje elevado en carvacrol, como seria el caso del tomillo carrasqueño. Y no recomiendan su administración oral en personas que toman anticoagulantes o antiagregantes.

Algunos artículos recientes muestran una actividad analgésica y mosquitocida.

En el primer caso, se observó un bloqueo nervioso a nivel periférico de forma que no se transmite la sensación de dolor. El estudio se realizó en ratones y se administró el aceite esencial vía oral para comprobar su absorción y actividad a nivel sistémico. Gonçalves JC e tal. 2017

En el estudio de Mansour SA y colaboradores se puso en evidencia la actividad insecticida para el mosquito común (Culex pipiens), tanto para las larvas como para el estado adulto. Además el AE de tomillo carrasqueño es capaz de interferir en la incubación de los huevos, causando un Índice de esterilidad de 0,74.

Serpol (Thymus serpyllum L.)

El serpol o tomillo rastrero es endémico del centro de europa.

De acuerdo con la Farmacopea Europea debe contener un mínimo del 1,2% de aceite esencial, del cual el contenido total de carvacrol y timol es del 40% o superior.

Su aceite esencial es un potente antimicrobiano pero siempre lo tomaremos bien mezclado en aceite de oliva o en una bolita de miga de pan, para tragar con abundante agua.

En mi revisión bibliográfica encontré un estudio que hacía una revisión de sus características fitoquímicas y actividades farmacológicas (tenéis la referencia en al final de este post).

Entre las acciones terapéuticas destacaban su acción antioxidante y un posible efecto antitumoral.

Tomillo marroquí (Thymus satureioides)

Por último hablaré de un aceite esencial autóctono del norte de África con una composición bioquímica muy particular.

Su molécula principal es un alcohol terpénico, el borneol, que está en una cantidad elevada, sobre todo teniendo en cuenta que no se conocen otros aceites esenciales con un porcentaje similar.

Es precisamente este borneol el responsable de la actividad inmunomoduladora del AE de tomillo marroquí.

Es decir, se trata de un AE excelente para equilibrar la actividad del sistema inmunitario, por esta razón es de elección para la mejora de patologías autoinunes tipo artritis reumatoide.

Además de borneol, también contiene fenoles (timol y carvacrol (10%)) y otros alcoholes como el alfa-terpineol, el linalol o el terpinen-4-ol, por lo que su actividad antibacteriana es muy completa.

Tabla resumen

Tabla resumen charla Jornada Terpenic-Coliseum Barcelona 5 octubre 2019

Nombre común
Especie botánica
Quimiotipo Principales
propiedades
Tomillo blancoThymus mastichina1,8-cineol (~50%)
Linalol (~15%)
Expectorante
Antibacteriana
Tomillo carrasqueño
Tomillo andaluz
Orégano de España
Thymus capitatus
Thymbra capitata
Coridothymus capitatus
Carvacrol (~70%)
p-cimeno (5-9%)
Antiinfecciosa 
Antiinflamatoria
Analgésica
Mosquitocida
Serpol
(Tomillo rastrero)
Thymus serpyllumCarvacrol (~27%)
Timol (~25%)
Antimicrobiana 
Antitumoral
Tomillo marroquíThymus satureioidesBorneol (~20%)
Timol (~10%)
Carvacrol
Modulador S.I.
Antibacteriana
Antioxidante

Así que de ahora en adelante ya no hay excusas, disponemos de un aceite esencial de tomillo para cada situación y preferencia personal.

Y sobre todo, acordaros de pedirlos con sus “nombres y apellidos” 😉

Para saber más

Bibliografía

  • Mansour SA, Messeha SS, el-Gengaihi SE. Botanical biocides. 4. Mosquitocidal activity of certain Thymus capitatus constituents. J Nat Toxins. 2000 Feb;9(1):49-62.
  • Bona E et al. Sensitivity of Candida albicans to essential oils: are they an alternative to antifungal agents? J Appl Microbiol. 2016 Dec;121(6):1530-1545. doi: 10.1111/jam.13282. Epub 2016 Oct 24.
  • Gonçalves JC et al. Essential oil composition and antinociceptive activity of Thymus capitatus. Pharm Biol. 2017 Dec;55(1):782-786. doi: 10.1080/13880209.2017.1279672.
  • Hizem A et al. Activity of Thymus capitatus essential oil components against in vitro cultured Echinococcus multilocularis metacestodes and germinal layer cells. Parasitology. 2019 Apr 12:1-12. doi: 10.1017/S0031182019000295.
  • Jarić S, Mitrović M, Pavlović P. Review of Ethnobotanical, Phytochemical, and Pharmacological Study of Thymus serpyllum L. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:101978. doi: 10.1155/2015/101978. Epub 2015 Jul 22. Review.
  • Nardoni S et al. Open-field study comparing an essential oil-based shampoo with miconazole/chlorhexidine for haircoat disinfection in cats with spontaneous microsporiasis. J Feline Med Surg. 2017 Jun;19(6):697-701. doi: 10.1177/1098612X15625709. Epub 2016 Jan 18.
  • Ichrak G et al. Chemical composition, antibacterial and antioxidant activities of the essential oils from Thymus satureioides and Thymus pallidus. Nat Prod Commun. 2011 Oct;6(10):1507-10.
Aceite esencial Tomillo blanco (Thymus mastichina)

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.