¿Siempre tienes las manos y los pies fríos? Son muchas las personas que cuando empiezan a bajar las temperaturas siempre tienen las manos frías. Aprende como puedes mejorar esta situación con los aceites esenciales más adecuados y de qué forma utilizarlos.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
Las manos frías
Habitualmente se trata de un problema de mala circulación, la sangre no llega de forma adecuada a las extremidades y especialmente, los dedos de las manos y los pies ¡se quedan helados!
Si además de la sensación de frío te sientes cansado, podría tratarse de hipotiroidismo o de anemia, con lo cual siempre vale la pena acudir al médico para tener un diagnóstico claro y poder actuar en consecuencia.
En algunos casos la causa es una patología denominada fenómeno de Raynaud, que afecta a los vasos sanguíneos, sobre todo de manos y pies. Al exponerse al frío o en situaciones de estrés, se produce una vasoconstricción superior a la fisiológica y al no poder llegar el oxígeno con el flujo sanguíneo, los dedos toman una coloración azulada (cianosis).
Cuando el aporte de sangre vuelve a normalizarse los dedos pueden ponerse rojos y sentir dolor punzante y hormigueo. El tratamiento convencional pasa por fármacos antihipertensivos o antiespásticos.
¿Manos frías y aromaterapia?
¡La respuesta es sí! Tenemos dos opciones muy eficaces para las manos frías: el aceite esencial quimiotipado (AEQT) que se obtiene de la corteza de la Canela de Ceilán (Cinnamomum verum o Cinnamomum zeylanicum) y el de Tomillo común quimiotipo tuyanol (Thymus vulgaris qt tuyanol).
Aceite esencial de Canela
En el primer caso, el AEQT de la corteza de la canela de Ceilán, y de otras zonas geográficas, como la canela de China (Cinnamomum cassia) o la de Vietnam (Cinnamomum loureirii), se caracteriza por una elevada proporción en cinamaldehido, también llamado aldehído cinámico. Esta molécula aromática puede llegar al 70% de la composición del aceite esencial de canela y es la que le otorga sus propiedades vasodilatadoras y rubefacientes, tan adecuadas para mejorar el flujo sanguíneo y calentar nuestras manos frías.
El aceite esencial extraído de la corteza de la canela además de aportar sensación de calor, es un excelente tónico de nuestro organismo.
¿Cómo utilizaremos este aceite esencial?(1)
Lo ideal es combinar la administración oral con la aplicación tópica a nivel local. Pero debemos tener en cuenta que este aceite esencial es irritante y no debemos tomarlo ni aplicarlo nunca sin diluir. También está desaconsejado durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 6 años.
Vía oral: 1 gota en una cucharada de postre de aceite vegetal de sésamo (o de oliva), mañana y noche, durante 3 semanas. Descansar 1 semana y repetir en caso necesario.
Vía tópica: 1 gota bien mezclada en la dosis de crema de manos que nos aplicaremos antes de ponernos los guantes al salir de casa. Evitar el contacto posterior de las manos con los ojos.
Aceite esencial de Tomillo tuyanol
Se trata de un quimiotipo muy especial del aceite esencial de Tomillo común, ya que en su composición encontramos un alcohol terpénico, el tuyanol, en una concentración superior al 30%, si tenemos en cuenta sus dos isómeros (trans-tuyanol ~27%, cis-tuyanol ~4%).
Este AEQT tiene una afinidad por el hígado, favoreciendo su desintoxicación y la regeneración de los hepatocitos. Es en relación con este tropismo hepático y su buen funcionamiento que el aceite esencial de tomillo tuyanol favorece la circulación sanguínea y un buen flujo hasta nuestras extremidades, actuando como un calentador global de nuestro organismo. ¡Ideal para nuestras manos frías!
Por lo tanto, la forma útil de aprovechar estas propiedades del AEQT de tomillo tuyanol es la vía interna y no la tópica.
¿Cómo utilizaremos este aceite esencial?
Vía oral: 2 gotas en una cucharada de postre de aceite vegetal de sésamo o de oliva, mañana y noche, durante 3 semanas. Descansar 1 semana y repetir según necesidad.
La vía oral no se aconseja durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 6 años.
Para saber más

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 6 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.
Notas al pie de página
- La información facilitada en AromaTraining.com tiene únicamente carácter informativo, y no debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. Consulte siempre a su médico o profesional de la salud formado en aromaterapia, antes de empezar cualquier tratamiento. La utilización de esta información se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad del usuario (↩)