Las propiedades relajantes del aceite esencial de lavanda son conocidas por la mayoría de los que utilizamos la aromaterapia de forma habitual. ¿Pero sabemos a qué son debidas? En este artículo explicaremos porqué el aceite esencial de lavanda es relajante, qué moléculas son las responsables de esta actividad, cómo actúan a nivel olfactivo y su mecanismo de acción.
Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.
La lavanda
En primer lugar debemos definir la especie botánica de la que se extrae el aceite esencial de lavanda. Se trata de Lavandula angustifolia Mill., también conocida como lavanda oficinal o vera.
El aceite esencial obtenido de la destilación por arrastre de vapor de agua de las inflorescencias de esta planta aromática, contiene principalmente (-)-linalol (25-35%) y (-)-acetato de linalilo (éster terpénico del alcohol anterior, 28-45%).
Estos componentes son los responsables principales de las actividades espasmolítica, sedante, ansiolítica y antidepresiva del aceite esencial de lavanda.
Evidencia científica
Diversos estudios muestran que tras la inhalación del aceite esencial de lavanda el pulso, la tensión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura de la piel descienden. La disminución de estos parámatros del Sistema Nervioso Autónomo constituyen una clara indicación de la actividad hipotensora y relajante del aceite esencial de lavanda oficinal. (Lee YL. et al. 2011, Setzer WN. 2009).
A nivel de SNC se observa (mediante encefalografía) un augmento de la actividad alfa y theta en el cerebro. Las ondas theta se relacionan con un estado de somnolencia y las alfa son indicativas de relajación mental. (Sayorwan W et al. 2012)
¿Cómo llega a nuestro cerebro?
Cuando inhalamos un aceite esencial sus componentes pueden llegar al cerebro por diferentes vías:
- Absorción a través de la mucosa respiratoria de la cavidad nasal, altamente vascularizada, paso a circulación sanguínea y con ella atravesar la barrera hematoencefálica, llegando al cerebro.
- Absorción a través de la región olfatoria y posterior paso al líquido cefalorraquídeo y al cerebro.
- Difusión pasiva o transporte activo a través del epitelio olfatorio.
- Mecanismo intraneuronal, a través del nervio olfatorio o del trigémino.
El sentido del olfato
El sentido del olfato es el sentido más primitivo que tenemos y el único que está conectado directamente con el cerebro. Mediante el olfato podemos estimular la memoria y los recuerdos.

Cuando inhalamos un aceite esencial, sus moléculas aromáticas estimulan los receptores situados en los cilios de la pituitaria nasal (epitelio olfatorio). Estos receptores envían un impulso eléctrico a través de fibras nerviosas al bulbo olfativo, para cada compuesto químico, en este caso, para cada molécula aromática contenida en el aceite esencial.
En el bulbo toda esta información se úne de nuevo para componer un aroma, que a continuación pasará al cerebro, concretamente al sistema límbico, donde este olor es identificado, transformándose en un hecho consciente y se almacenará para reconocerlo en posteriores ocasiones.
El epitelio olfatorio segrega una solución enzimática que disuelve las moléculas olorosas, limpiando la mucosa olfativa de las sustancias ya detectadas y protegiendo a las células en caso de que sean irritantes o tóxicas.
¿Qué mecanismos de acción se conocen?
Los mecanismos de acción descritos para el aceite esencial de lavanda y sus componentes mayoritarios son:
- Inhibición de la liberación de glutamato inducida por ión potasio.
- Antagonista del receptor NMDA (N-metil-D-aspartato).
- Inhibición de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular.
- Inhibición de canales de ión calcio dependientes de voltaje.
- Inhibición del transportador de serotonina.
- Implicación del receptor 5-HT 1A
- Estimulación de receptores alfa2-adrenérgicos.
Conclusiones
La inhalación de aceite esencial de lavanda directamente del envase o dosificando 2 – 3 gotas en un pañuelo, tiene un efecto muy rápido.
Esto es debido a que sus moléculas son lipófilas y de bajo peso molecular y pueden alcanzar el cerebro en unos 10 minutos!
Mediante esta vía de administración no se dan interacciones con medicamentos que pueda estar tomando la persona y además, evitamos el riesgo de sobredosificación.
Por lo tanto, la vía olfativa es muy eficaz y segura para conseguir un efecto relajante y gestionar estados de estrés, ansiedad o insomnio.
Para saber más
Bibliografía
- European Pharmacopoeia. 9th Ed. (9.4). Strasbourg: Council of Europe, 2018.
- Buckle J. Clinical Aromatherapy: Essential Oils in Healthcare. 3rd Ed. St. Louis: Elsevier, 2015.
- Chen MC, Fang SH, Fang L. The effects of aromatherapy in relieving symptoms related to job stress among nurses. Int J Nurs Pract. 2015 Feb;21(1):87-93. doi: 10.1111/ijn.12229. Epub 2013 Nov 15.
- Franchomme P, Pénöel D. L’Aromathérapie exactement. Editions Roger Jollois 2001.
- Lee YL, Wu Y, Tsang HW, Leung AY, Cheung WM. A systematic review on the anxiolytic effects of aromatherapy in people with anxiety symptoms. J Altern Complement Med. 2011 Feb;17(2):101-8.
- López V. et al. Exploring pharmacological mechanisms of lavender (Lavandula angustifolia) essential oil on central nervous system targets. Front Pharmacol 2017;8:280.
- Sayorwan W. et al. The effects of lavender oil inhalation on emotional states, autonomic nervous system, and brain electrical activity. J Med Assoc Thai 2012;95:598-606.
- Setzer WN. Essential oils and anxiolytic aromatherapy. Nat Prod Commun. 2009 Sep;4(9):1305-16.
- Vila Casanovas R. Aceites esenciales y estado de ánimo. Revista de Fitoterapia 2019;18(2):101-136.

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!
Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining
Fórmate en Aromaterapia
Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:
Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.
- Fundamentos Aromaterapia, 6 módulos online que puedes realizar por separado.
- Expert@ Aromaterapia Clínica, el más completo, con aulas virtuales, casos prácticos, foro y seguimiento personalizado.
- Especialización, tus cursos temáticos si ya tienes una buena base.
- Aromaterapia Práctica, cursos en los que tener conocimientos en ciencias de la salud no es imprescindible.
- Webinar y presenciales, si lo tuyo es formarte en directo.