Aceite esencial de muña, la menta andina

Si visitáis el Altiplano andino, en sudamérica, es muy probable que os ofrezcan un mate de muña. Esto es lo que me ocurrió a mí cuando viajé a Perú y Bolivia, especialmente en la zona del lago Titicaca.

Al final de las comidas solían traer un plato con unas ramitas de muña y agua hirviendo para preparar una infusión (o mate, como denominan de forma genérica a las infusiones).

Tanto el aroma como el sabor me parecieron muy agradables, recordando a la menta poleo… y naturalmente, empecé a indagar 😉

De esta forma, en la isla Taquile, tuve la suerte de hospedarme en casa del Sr. Fernando Flores, experto tejedor y con un gran conocimiento de la flora autóctona y sus usos.

Me llevó a pasear por la isla, recogimos muña y me contó que desde niño había comido esta planta, directamente cortando las ramitas tiernas. Yo también lo probé, y su aceite esencial fresco y mentolado invadió mi boca.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


La muña

La muña (Minthostachys mollis) es una planta arbustiva de hojas pequeñas y flores blancas, muy utilizada de forma tradicional en la serranía peruana. Ya sea como condimento en sopas y guisos o en infusión, por sus propiedades digestivas.

El nombre de muña deriva del quechua, “munay”, que significa ternura y amor, un amor sin límites, que fluye libremente y cura. La muña también es conocida como menta de los inkas o menta andina.

Esta planta aromática se ha usado desde hace milenios por los pueblos indios de la serranía peruana y hoy día sigue siendo muy popular. Las mujeres la recolectan y venden en los mercados.

Sus principales propiedades son a nivel digestivo (carminativa, eupéptica), pero también se toma mate de muña para aliviar el dolor menstrual y eliminar parásitos intestinales.

Otras actividades atribuidas a la infusión de menta andina son: descongestión de las vías respiratorias, alivio de la tos y para el mal de altura!

El aceite de muña

El aceite esencial se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de agua de las partes aéreas (hojas y tallos) y se caracteriza por su aroma fresco y herbal.

A nivel de composición bioquímica destaca su contenido en cetonas, siendo la pulegona (∼ 60%) la mayoritaria. Por esta razón el aceite esencial de muña está contraindicado durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 3 años.

Así mismo, se desaconseja la vía interna en personas mayores con un sistema nervioso debilitado (Parkinson, Alzheimer, demencia, etc.) y en personas con insuficiencia hepática.

Y al final de conseguí el aceite de muña!

Había probado la planta fresca y la infusión pero no sabía dónde podía adquirir el aceite esencial…

Ya casi al final de mi viaje, paseando por Pisac, una pequeña ciudad en el valle sagrado de Cuzco, encontré una tienda especializada en productos naturales que tenía aceites esenciales!!

Me mostraron la información del laboratorio que los comercializaba (Ikaro) y realmente se trataba de aceites de calidad, así que me quedé con dos, el de muña y el de palo santo (del que ya hablaré en un próximo post 😉 ).

Aplicaciones prácticas (1)

Desde mi regreso he estado utilizando mucho el aceite esencial de muña en difusión, sobre todo por la mañana y después de comer, si tengo que ponerme frente al ordenador!

4 – 5 gotas mezcladas con 4 – 5 de abeto blanco (Abies alba), el aroma fresco y revitalizante de la muña junto con la fragancia balsámica y reconfortante del abeto son ideales para despejar la mente y favorecer la concentración.

A continuación os ofrezco otras recomendaciones prácticas a base de aceite esencial de muña.

Para afecciones digestivas

Ojo, niños a partir de 3 años:

  • AEQT muña 0,5 ml
  • AEQT manzanilla romana 0,5 ml
  • AV (almendras dulces, jojoba, nuez de albaricoque o similar) qsp 30ml

Aplicar 3 – 5 gotas sobre la zona abdominal, realizando un suave masaje en sentido horario, de 3 a 5 veces al día.

Adultos pueden tomar 2 gotas de AEQT de muña mezcladas en una cucharadita de azúcar de caña, miel o aceite de oliva, un máximo de 3 veces al día.

Para catarros y tos

Ojo, niños a partir de 3 años:

  • AEQT muña 0,5 ml
  • AEQT eucalipto radiata 0,5 ml
  • AV (almendras dulces, jojoba, nuez de albaricoque o similar) qsp 30ml

Aplicar 3 – 5 gotas sobre el tórax y la garganta, realizando un suave masaje, de 3 a 5 veces al día.

Adultos pueden tomar 2 gotas de AEQT de muña mezcladas en una cucharadita de azúcar de caña, miel o aceite de oliva, un máximo de 3 veces al día.

Sobrecargas musculares

  • AEQT muña 1ml
  • AEQT enebro 1ml
  • AM de hipérico qsp 15ml

Aplicar unas gotas en masaje sobre la zona afectada, varias veces al día, según necesidad. Puede usarse en prevención antes del esfuerzo físico o bien cuando ya se está contracturado o para aliviar las agujetas!

Para saber más

Bibliografía

Aceite esencial Muña(Minthostachys mollis)

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Notas al pie de página