Aceites esenciales de proximidad

Uno de los temas principales que se trataron en la última edición del congreso internacional de fitoaromaterapia, BOTANICA2020, al cual asistí, fué la sostenibilidad en la producción de los aceites esenciales. Así, se deberían tener en cuenta: las prácticas en el cultivo, el tipo de plantas, el proceso de recolección, de destilación, de transporte, los recursos empleados en cada etapa (agua, fitoquímicos, energía, mano de obra…), el almacenamiento, envasado, etiquetaje y distribución hasta el consumidor final. Parece lógico que si empleamos aceites esenciales de proximidad contribuimos a mejorar la sostenibilidad.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


¿Son de proximidad los aceites esenciales que compramos?

La verdad es que en el congreso se originó un debate muy interesante que me hizo plantear varias cuestiones:

  • ¿Sabemos de dónde vienen los aceites esenciales que compramos?
  • ¿Conocemos a los productores?
  • ¿Sabemos cómo trabajan?
  • ¿Sabemos qué plantas aromáticas están en riesgo?

Así que por un lado me puse a indagar sobre la información disponible de los aceites esenciales que tenía y, por el otro, si había productores cerca de mí.

Aceites esenciales Km0

Es cierto que ya conocía a destiladoras artesanales, con alambiques de pequeña capacidad, como Òria P. Vertedor, de la Fageda d’en Jordà (Garrotxa, Girona), o a Marta Casadevall de Vilademat (Alt Empordà, Girona) y me consta que ambas trabajan siguiendo unos criterios de recolección sostenible y con plantas locales, poniendo mucho amor en todo el proceso de obtención de los aceites e hidrolatos.

Pero mi sorpresa fue descubrir unos destiladores con un tanque de destilación de 1,3m cúbicos a media hora de casa!! EssènciesCat en Pontós (Alt Empordà, Girona).

Contacté con ellos para ver si podía visitarlos, y me abrieron las puertas ¡de par en par!

Justo estaban en plena recolección y destilación de olivardilla (Inula graveolens ahora Dittrichia graveolens) y me invitaron a participar en todo el proceso.

Inula graveolens, Inula viscosa y mucho más

Oriol y Frances son la pareja que ha creado desde cero essènciesCat, un proyecto global: cultivo de plantas aromáticas y medicinales y obtención de aceites esenciales e hidrolatos de proximidad.

Después de largo tiempo buscando un campo que tuviera pozo, encontraron uno de 2Ha en Pontós, un pueblo con menos de 300 habitantes a 94m de altitud.

Decidieron centrarse en la destilación de plantas aromáticas de su entorno: hinojo dulce, laurel, ciprés, melisa, pino blanco, enebro común, menta piperita, tomillo timol, romero alcanfor, enebro de la miera (càdec, Junniperus oxycedrus), olivardilla (olivardó) y olivarda (Inula viscosa) más pegajosa todavía que la olivardilla!

La destilación

Septiembre y octubre son los meses en los que estas inulas están en su mejor momento para destilar.

Debemos tener en cuenta que se trata de aceites esenciales con un elevado precio ya que el rendimiento de destilación de la olivardilla y la olivarda es muy bajo.

Por esta razón es muy importante llenar el tanque al máximo, presionando muy bien la planta, tarea dificultda por su pegajosidad!

A continuación tenéis un breve vídeo en el que se muestra a nivel práctico:

Algunos datos prácticos

  • Para llenar el depósito necesitamos 140 kg de olivardilla (tallos con flores) fresca.
  • Destilación a 0 atmósferas.
  • 10 horas de destilación.
  • Rendimiento del 0.053%, es decir, obtuvieron 0.080 kg de aceite esencial.

Oriol me contó que cuando se destilan maderas, como en el caso del cada, no se observa la salida de aceite esencial hasta pasadas unas horas, pero en la inula, desde el principio podemos observar el aceite, que va quedando depositado en las paredes del recipiente recolector.

Propiedades terapéuticas

El aceite esencial de olivardilla se caracteriza por su potente actividad antiespasmódica y mucolítica, siendo muy eficaz en tos espasmódica, bronquitis y catarros infantiles.

Es muy seguro pero caro, por esta razón os recomiendo usarlo diluido, alrededor de un 10% en un aceite vegetal. También tenemos la opción del hidrolato, para hacer fricciones o, tomar diluido en agua, a razón de 1 – 2 cucharadas soperas / litro.

Para saber más a cerca de las propiedades del aceite esencial de olivardilla os invito a consultar mi post: Inula, tu aliado para las bronquitis.

En cambio, el aceite esencial de Inula viscosa destaca por sus propiedades antihelmínticas y antifúngicas.

Así, que ya veis, dos especies de inula en el mismo hábitat, con aceites esenciales bien diferentes!

Calidad y análisis

Oriol y Frances no sólo trabajan con respeto hacia la naturaleza y priorizando la destilación de plantas de proximidad, sino que son conscientes que deben disponer de datos objetivos a cerca de la composición de sus aceites esenciales para poder ofrecer información contrastada.

Por esta razón envían muestras a un laboratorio de análisis externo y así saben el porcentaje de los principales componentes del aceite esencial y su quimiotipo.

Escoger hidrolatos y aceites esenciales de proximidad y calidad es una forma de apoyar a los elaboradores locales y colaborar con la conservación del territorio y el medio ambiente.

Para saber más, a cerca de las plantas en riesgo, podéis consultar la web del Instituto Airmid: airmidinstitute.com

Aceites esenciales de proximidad 1

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.