Aceites esenciales para infecciones resistentes

Los aceites esenciales son extractos vegetales con una compleja composición molecular. Algunos de ellos han demostrado tener actividad antiinfecciosa frente a diversos patógenos, inclusive en caso de bacterias multiresistentes.
Este es un aspecto muy importante dada la elevada y amplia resistencia a los antibióticos con la que nos encontramos hoy en día.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Aceites esenciales antiinfecciosos y resistencia a los antibióticos

El pasado 21 de mayo se celebraron en Madrid las VI Jornadas en Medicina Integrativa, organizada por la Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI), a las que fui invitada como ponente para explicar la actividad antiinfeccsiosa de los aceites esenciales.

Una temática muy interesante y que cuenta cada vez con más publicaciones científicas y evidencia clínica.

Disponía de un tiempo limitado a 1h de exposición, así que me pareció importante hacer incapié en aquellos aceites esenciales con contrastada evidencia científica como antiinfecciosos y sus aplicaciones clínicas más relevantes.

Uno de los aspectos que merece una especial atención es la resistencia bacteriana a muchos antibióticos de síntesis. Resistencia que va en augmento y conlleva un serio problema de salud.

Por esta razón se están buscando complementos o alternativas terapéuticas para hacer frente a las infecciones multiresistentes.

Ya hablé sobre esta cuestión en uno de mis posts: Los mejores aceites esenciales antiinfecciosos, pero con ocasión de estas Jornadas hice una revisión y encontré información súper interesante que os resumo a continuación.

Aceites esenciales para infecciones resistentes

Canela, un aceite esencial sin igual

Uno de los aceites esenciales que ha mostrado mejores resultados para varios tipos de infecciones complicadas, como candidiasis intestinal crónica o infecciones bacterianas del tracto urinario multiresistentes, es el de la canela.

Concretamente, en el trabajo de Tran y colaboradores, se pone en evidencia que el AE obtenido mediante destilación por corriente de vapor de agua de la corteza de la canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum Blume), es más eficaz que el obtenido de las hojas, tanto para Candida albicans, como para Candida auris, una especie de cándida relacionada con candidiasis multiresistente en humanos.

Y lo importante es que esta actividad antifúngica se consigue a dosis muy bajas (inferiores al 0.03% v/v), ya que el AE de canela es muy irritante y no se toleraría a dosis elevadas.

De hecho siempre deberemos tomarlo bien diluido en aceite vegetal y encapsulado. Además suele administrarse en combinación con otros aceites esenciales como el de piel de limón o el de menta piperita, con actividades protectoras de la mucosa gástrica y estimulantes de la función hepática, respectivamente.

Por otro lado, en el estudio de Firmino DF y colaboradores se muestra una elevada actividad antibacteriana de los AE de corteza de canela (tanto la de Ceilán como la de China) y de su componente principal, (E)-cinamaldehido (70-90%), frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

Siendo varias cepas de estas bacterias las responsables de infecciones del tracto urinario de difícil remisión, este tipo de estudio nos sugiere que el AE de canela sería un complemento muy interesante a tener en cuenta en los protocolos de tratamiento de estas infecciones.

En cuanto a las precauciones debemos tener presente que los AE de canela son fluidificantes sanguíneos y están contraindicados durante la lactancia, el embarazo, en menores de 12 años y en caso de tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.

Orégano, clavo, ajowán y acción sinérgica con antibióticos

Un estudio que me parece realmente interesante es el de Oliveira Ribeiro y colaboradores, publicado en la revista Antibiotics en 2020, porque investigan si los aceites esenciales son capaces de potenciar a los antibióticos, con el fin de redudir las dosis necesarias y de esta forma poder gestionar la resistencia bacteriana.

El trabajo se centra en la actividad antiinfecciosa de 10 aceites esenciales (orégano compacto (Origanum compactum Benth.), palmarosa (Cymbopogon martinii var. motia (Roxb.) W.Watson.), cantueso (Lavandula stoechas L.), clavo (Eugenia caryophyllus (Spreng.) Bullock and S. G. Harrison), ajowan (Trachyspermum ammi L.) , canela de China (Cinnamomum cassia (L.) J. Presl.), manzanilla alemana (Matricaria recutita L.), lemongrass (Cymbopogon citratus (DC.) Staph.), cilantro (Coriandrum sativum L.) y albahaca (Ocimum basilicum ssp basilicum L.) para las siguientes cepas patógenas humanas de Gram (+) y Gram (-):

  • Gram (-): E. coli LMG 8223, E. coli LMG 15862, P. aeruginosa LMG 6395, K. pneumoniae LMG 20218 y E. aerogenes LMG 2094.
  • Gram (+): S. aureus LMG 8064 (MSSA), S. aureus LMG 15975 (MRSA), S. aureus LMG 16217 (MRSA) y E. faecalis LMG 8222.

En primer lugar investigan la actividad antibacteriana directa (contacto directo en placa de Petri) y los resultados observados contra las bacterias Gram – muestran que los AE más activos son los de canela de China y de orégano compacto, con CMI (concentración mínima inhibitoria) entre 250 y 500 μg/mL.

En cuanto a las Gram + las CMI tanto del AE de canela como de orégano son de 250 μg/mL para las 3 cepas de S. aureus testadas (una sensible y dos resistentes). El AE de cilantro también muestra ser eficaz, con una MIC de 125 μg/mL.

A continuación evalúan una posible actividad sinérgica entre los AE y los antibióticos (doxiciclina, gentamicina, amoxicilina y penicilina V), usando concentraciones activas tanto de los AE como de los antibióticos.

Obtienen resultados que llaman la atención:

  • En primer lugar que no se produce ningún efecto antagónico, es decir, que todas las asociaciones AE – antibiótico tienen un efecto aditivo o sinérgico.
  • Y en segundo lugar, que algunos AE, como los de manzanilla alemana y clavo, no habían mostrado actividad antibacteriana directa, pero en cambio, sí tenían una acción sinérgica junto a penicilina V, contra la cepa de S. aureus más resistente testada (MRSA LMG 16217).

Por último, los autores de este estudio tan completo, siguen la investigación con concentraciones de AE inferiores a la CMI (no activas) para evaluar si se inhibe el mecanismo de resistencia bacteriana y se restablece o potencia la actividad del antibiótico.

Se trataría en este caso, de una actividad indirecta de los aceites esenciales. Y vuelven a obtener resultados muy elocuentes:

Los AE de cantueso y palmarosa no presentaron actividad directa pero a sub-CMI de 500 y 250 μg/mL respectivamente, fueron capaces de disminuir en 64 veces la CMI de la penicilina V (de 4 a 0.06 μg/mL) para S. aureus LMG 15975 (cepa resistente).

Sabiendo que la CMI de la penicilina V frente a MSSA (cepa sensible) fue de 0.015 μg/mL, estos resultados son particularmente interesantes.

Estas asociaciones permiten restablecer la actividad de la penicilina V en una cepa de S. aureus resistente a meticilina a un nivel cercano a la dosis eficaz en una cepa sensible.

Contra Enterococcus faecalis LMG 8222, la CMI de la gentamicina disminuye 64 veces asociada a ajowan, lemongrass y manzanilla alemana, 32 veces con orégano y cilantro, 16 con clavo y palmarosa y 8 con canela y cantueso.

Finalmente, descartan aquellas concentraciones de AE que provocan citotoxicidad, tomando como sub-CMI segura la de 32 μg/mL.

La disminución de la sub-MIC casi 15 veces afectó en gran medida la actividad indirecta, pero la asociación penicilina V a los AE de clavo, cantueso, palmarosa, manzanilla alemana y, especialmente orégano, fue capaz de aumentar la actividad de la penicilina V entre 4 y 8 veces.

Conclusión

La combinación de AE a bajas concentraciones potencia la actividad de los antibióticos y permitiría reducir las dosis administradas, con la finalidad de luchar contra la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Evidentemente son necesarios estudios clínicos con este tipo de sinergias pero el potencial de los aceites esenciales para las infecciones resistentes es ¡¡incuestionable!!

Aceite esencial oregnao (origanum vulgare)

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Bibliografía

  • Oliveira Ribeiro, S.; Fontaine, V.; Mathieu, V.; Zhiri, A.; Baudoux, D.; Stévigny, C.; Souard, F. Antibacterial and Cytotoxic Activities of Ten Commercially Available Essential Oils. Antibiotics 2020, 9(10), 717; https://doi.org/10.3390/antibiotics9100717.
  • Tran HNH, Graham L, Adukwu EC. In vitro antifungal activity of Cinnamomum zeylanicum bark and leaf essential oils against Candida albicans and Candida auris. Appl Microbiol Biotechnol. 2020;104(20):8911-8924. doi:10.1007/s00253-020-10829-z.
  • Firmino DF, Cavalcante TTA, Gomes GA, et al. Antibacterial and Antibiofilm Activities of Cinnamomum Sp. Essential Oil and Cinnamaldehyde: Antimicrobial Activities. ScientificWorldJournal. 2018;2018:7405736. Published 2018 Jun 6. doi:10.1155/2018/7405736.