Hidrolatos, todavía no los utilizas?

Los hidrolatos son los grandes desconocidos de la fitoaromaterapia. Muchas personas que utilizan los aceites esenciales desde hace tiempo no emplean hidrolatos.

Se han considerado durante mucho tiempo un subproducto del proceso de obtención de los aceites esenciales, pero en realidad tienen un elevado interés terapéutico.


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


¿Qué es un hidrolato?

En el proceso de destilación de una planta aromática mediante una corriente de vapor de agua se obtienen dos fases líquidas superpuestas (no miscibles).

La fase que queda en la parte superior es el aceite esencial, ya que habitualmente tiene una densidad inferior a 1. Está formado por moléculas aromáticas volátiles y liposolubles.

La fase inferior es el hidrolato aromático. Se trata de una fase acuosa que contiene una pequeña fracción de moléculas aromáticas (0,05% a 0,1%) así como componentes no aromáticos solubles en agua.

Hidrolatos, todavía no los utilizas? 1

La denominación de hidrolato procede del latín “hydro” que significa agua y del francés “lait”, leche, es decir, una agua lechosa, que es realmente el aspecto que tiene el hidrolato al recogerse en esenciero, justo al finalizar la destilación.

Los hidrolatos aromáticos también pueden denominarse hidrosoles o bien, en el caso concreto de proceder de destilaciones de flores, aguas florales.

Estos extractos acuosos están impregnados de moléculas aromáticas solubles en agua procedentes de la destilación de la planta aromática, però no tienen la misma composición bioquímica del aceite esencial, y por lo tanto, no tendrán necesariamente su mismo aroma ni exactamente las mismas propiedades.

¿Quién puede usarlos?

Una de las grandes ventajas del uso terapéutico de los hidrolatos es su enorme seguridad y tolerabilidad.

Esto se debe principalmente a que la concentración de principios activos aromáticos es muy baja en comparación a la de los aceites esenciales.

Por esta razón pueden aconsejarse durante el embarazo, la lactancia, en recién nacidos, ancianos, así como a cualquier persona con una piel especialmente sensible.

Así pués, los hidrolatos están especialmente indicados para la higiene y el cuidado de la piel y las mucosas, incluso a nivel ocular!

De esta forma constituyen un complemento fantástico en el tratamiento de afecciones bucodentales en forma de enjuagues bucales, de patologías otorrinolaringológicas en forma de gargarismos o en el alivio de eccemas, cuperosis, alergias cutáneas en aplicación tópica.

Además también pueden administrarse vía oral, a razón de 1 o 2 cucharadas de café en un vaso de agua, 2 o 3 veces al día, en función de la edad y el tipo de cura.

Otras ventajas muy importantes sobre todo a nivel oral son: un riesgo muy bajo de contraindiciones, la ausencia de interacciones medicamentosas, de adicción o el riesgo de disminución del efecto terapéutico a largo plazo.

Calidad de los hidrolatos

Al igual que seleccionamos aceites esenciales de calidad para el empleo terapéutico, deberemos poner especial atención al tipo de hidrolato que adquirimos.

Existen muchos productos en el mercado bajo la etiqueta de “aguas florales” que en realidad son composiciones químicas, mezclas de moléculas de síntesis aromatizadas, sin ningún interés para su aplicación medicinal.

Un hidrolato de calidad apto para el uso dermocosmético, alimentario y medicinal debe proceder exclusivamente de la destilación mediante vapor de agua de una planta aromática. Seguida de un filtrado minucioso, con membranas que tienen un diámetro de poro muy pequeño.

El proveedor debe garantizarnos que ha pasado todos los controles de calidad necesarios para garantizar la ausencia de contaminación microbiana y si es apto, o no, para uso oral.

Evidentemente al tratarse de productos compuestos mayoritariamente por agua el riesgo de contaminación bacteriana y/o fúngica una vez abierto el envase es muy elevado.

Los hidrolatos 100% naturales (sin ningún conservante ni corrrector del pH) deben conservarse en un lugar fresco (que no supere los 25ºC), seco y al abrigo de la luz.

El laboratorio especificará en la etiqueta o el material de embalaje la fecha de consumo preferente una vez abierto el envase. Habitualmente está entre los 3 a los 6 meses.

Con el paso del tiempo los hidrolatos se oxidan, desarrollando aromas desagradables además de incrementar enormemente el riesgo de contaminación, dejando de ser aptos para su uso.

Otro parámetro de calidad a tener en cuenta es la certificación de cultivo ecológico. Siempre que sea posible escogeremos un hidrolato BIO, sobre todo para administración oral.

Por último, la tecnología disponible a día de hoy permite la identificación y cuantificación de todas las moléculas presentes en cada hidrolato. Se trata de análisis que incrementan el coste del producto pero aportan una calidad extra.

Algunos laboratorios están apostando en este sentido y ya encontramos disponibles hidrolatos aromáticos quimiotipados, de los que se conoce la bioquímica y concentración molecular.

Aplicaciones prácticas(1)

Mi intención en este primer post sobre los hidrolatos aromáticos era explicaros qué eran y despertar vuestro interés a cerca de su amplio abanico de aplicaciones.

En artículos posteriores iré detallando las propiedades específicas de los principales hidrolatos y su forma de utilización.

Pero me sabe mal dejaros en ascuas hasta mi próximo post…así que aquí tenéis una recomendación muy interesante para fortalecer nuestras defensas y combatir el cansancio.

Con ella conseguiremos estar preparados la vuelta al trabajo y los cambios de tiempo que se avecinan!

  • 1 cucharada de café de HA de Tomillo común qt linalol (Thymus vulgaris qt linalol)
  • 1 cucharada de café de HA de Enebro (Juniperus communis)

Posología: mezclar en un vaso de agua y tomar 2 veces al día durante 3 semanas consecutivas.

Este consejo es apto a partir del 6 mes del embarazo, durante la lactancia y en niños a partir de los 6 años de edad.

Para saber más

Bibliografía

  • Faucon M. Traité d’aromathérapie scientifique et médicale: fondaments et aide 2015 Ed. Sang de la Terre.
  • Bosson L. Hidrolaterapia: terapia de las aguas florales. 2011 (Dulce Alternativa) Amyris Ediciones.
  • Louis M. Mieux avec les eaux florales 2019 Leduc.s Éditions
  • Certificado de análisis hidrolato de Rosa damascena lote 004401430L mayo 2019. Laboratoire Hévéa.
aromaterapia destilación hidrolatos

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Notas al pie de página