Yoga y aromaterapia, un tándem de lujo

Conectar la mente es una finalidad fundamental del yoga, pero el ajetreo diario lo dificulta mucho. La aromaterapia te ayudará a conseguirlo


Me suscribo a la newsletter

Suscríbete para recibir las entradas del blog de aromaterapia en primicia y recibe además contenido exclusivo, ofertas y novedades sobre aromaterapia.


Mis inicios con el Yoga

A finales del 2014 me inicié en la práctica del yoga de la mano de un buen amigo en una pequeña isla de Indonesia.

Desde entonces he continuado con diferentes profesores, avanzando poquito a poco … pero siempre me ha costado mantener los pensamientos alejados.

De hecho la palabra yoga procede del sánscrito y significa unir, conectar. Con la práctica del yoga se pretende conseguir un estado de meditación, plenitud y autorealización.

Conectar la mente en el aquí y ahora, dejar fuera las preocupaciones y el montón de cosas que tenemos que hacer. Es más fácil decirlo que hacerlo!

 Así, que pensé en incorporar la aromaterapia a mis clases de yoga.

Yoga y aromaterapia, qué aceites esenciales usar?

Relajantes

En primer lugar nos convienen aceites que calmen el sistema nervioso, sobre todo en aquellas personas, que, como yo, somos muy mentales.

A mí me gustan especialmente los cítricos no muy dulces como la bergamota o el yuzu, pero cada uno puede elegir aquella esencia que más le atraiga (mandarina, naranja dulce…).

Otra opción son los aceites esenciales florales con ésteres, como la lavanda oficinal, el lavandín (Lavandula x burnatii clon super) o el ylang-ylang (Cananga odorata).

Estos aceites, además de ser relajantes, tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias por lo que podremos usarlos también para prevenir dolores o aliviar una sobrecarga muscular.

Para profundizar en la respiración

El proceso de la respiración es fundamental para una buena práctica del yoga ya que permite el flujo de la energía vital a través de nuestro organismo.

Sinó respiramos correctamente nos sentiremos mucho más cansados y la recuperación posterior también empeora. Tendremos más agujetas!! sobre todo al iniciarse o si hace tiempo que no practicamos.

Para estimular la respiración y conseguir inhalaciones y exhalaciones profundas y regulares os aconsejo los aceites esenciales de eucalipto (Eucalyptus globulus, Eucalyptus radiata, Eucalyptus smithii), de romero cineol (Rosmarinus officinalis qt cineol) o de incienso (Boswellia carteri).

En este caso deberemos tener en cuenta que los aceites esenciales con un elevado contenido en 1,8-cineol (eucaliptol), como los eucaliptos o el romero qt cineol, están contraindicacos en asmáticos y epilépticos.

Para aportar fuerza y equilibrio

Los aceites esenciales que proceden de la destilación de raíces, como el vetiver o el jengibre,  favorecen la estabilidad y el equilibrio en las posturas (asanas) de yoga.

A nivel energético ayudan a concretar y conseguir los objetivos. Estimulan la conexión con la tierra (enraizan) y suelen aplicarse en el chacra raíz (Muladhara), en la base de la columna.

Según el hinduismo los chacras son puntos de energía no medible, situados en nuestro organismo.

La aromaterapia es una buena herramienta para favorecer la apertura de los chacras y el flujo energético. Os animo a ir probando diferentes aceites y observar con cuál os sentís mejor y os resulta más efectivo.

Mis propuestas de uso (1)

Difusión atmosférica

4 – 5 gotas, 10 -15 minutos antes del inicio de la clase para crear un ambiente agradable, limpio y relajado. Evitar aceites irritantes de las mucosas (mentas, canelas) o de aroma demasiado intenso (poner sólo 1 gota mezclada con otros aceites).

Ejemplo: 1 gota de incienso + 1 gota de eucalipto + 3 gotas de yuzu.

Inhalación directa

2 gotas en las muñecas o en las palmas de las manos, frotar e inhalar. En caso de piel muy sensible es preferible mezclar los aceites esenciales con aceite vegetal. Evitar los eucaliptos en asmáticos y epilépticos.

En el plexo solar

En el plexo celíaco: 1 – 2 gotas, 1h antes de la práctica y nuevamente antes de la clase, realizando un suave masaje en el sentido horario. Durante el embarazo aplicar los aceites en el punto reflejo de la planta de los piés.

Para una aplicación más cómoda y segura, podemos preparar nuestra sinergia con un aceite vegetal de aroma neutro, en un envase roll-on.

Ejemplo: 10 gotas de ylang-ylang + 15 gotas de bergamota + 10 ml de aceite vegetal nuez de albaricoque.

Este preparado también será de utilidad para destensionar y aliviar una zona con dolor.

Por ejemplo yo suelo aplicarla en las muñecas, antes y después de la sesión de yoga, añadiendo 1 gota de aceite esencial de gaulteria (Gaultheria procumbens) o de eucalipto azul (Eucalyptus citriodora), para potenciar la acción antiinflamatoria.

Un truquillo, para finalizar

En la esterilla: para limpiar y aromatizar la esterilla en la que realizas tu práctica de yoga también podemos usar aromaterapia!!

Yo soy muy maniática con los olores y suelo llevar mi propio spray aromático para limpiar la esterilla antes y después de la clase.

Mi propuesta:

  • 60 ml de agua
  • 30 ml de alcohol farmacéutico
  • 8 ml de Solubol (emulsionante)
  • 1 ml de esencia de limón
  • 1 ml de aceite esencial de árbol del té

Preparación: en un envase con tapón tipo spray, bien limpio, dosificar el alcohol y los aceites esenciales. Añadir el Solubol y el agua. Cerrar el envase y agitar vigorosamente. 

Modo de empleo: vaporizar a un palmo aproximadamente de la esterilla y secar con un paño o toalla.

Para saber más

Yoga y aromaterapia

Esto es todo por hoy. ¡Cuidaros mucho!

Laura Mestres
Licenciada en Farmacia, Responsable de Formación en AromaTraining


Fórmate en Aromaterapia

Estos son los cursos que impartimos en AromaTraining:

Comprometidos en ofrecer los mejores cursos de aromaterapia, rigurosos en el contenido y amenos en la didáctica.

Notas al pie de página